sábado, 29 de junio de 2013

El PSOE urge ayudas para la seca del alcornoque

Leer en Diario ÁREA.-

La diputada socialista Mamen Sánchez y el portavoz en la Comisión de Medio Ambiente, José Luis Ábalos, han registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de Ley reclamando el establecimiento de líneas de ayuda y subvenciones para el estudio de la denominada seca del alcornocal y a la investigación de posibles soluciones.

La mencionada proposición no de Ley, a la que ha tenido acceso Europa Press, recoge concretamente la necesidad de solicitar a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo la creación de ayudas y subvenciones para el estudio e investigación de la seca del alcornocal, así como establecer una línea de ayuda que permita realizar actuaciones “urgentes” para evitar la afección de plagas al bosque mediterráneo y los procesos de decaimiento, lo que se conoce popularmente como seca. La proposición no de Ley recoge en su exposición de motivos que desde las instituciones europeas están surgiendo iniciativas enfocadas a promover la protección del bosque mediterráneo, dada la “riqueza y diversidad” de las especies que alberga, existiendo “gran preocupación” por la salud de los bosques andaluces afectados por “plagas aún no erradicadas”, como apunta que ocurre en el Parque Natural de Los Alcornocales.Aboga porque el Gobierno español se implique, a través del ministerio competente, en la coordinación de las distintas iniciativas que puedan desarrollarse, “especialmente en el campo de la investigación para evitar la afección de las plagas a nuestros alcornoques”.

Subraya que el Parque Natural de Los Alcornocales forma parte de las zonas que se incluyen en la Declaración de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo en 2006, entre el Sur de Andalucía y el norte de Marruecos. Alcanza más de un millón de hectáreas e “incluye diversas figuras de protección, ya establecidas en ambas orillas, que ahora deben articularse en un nuevo plan global”.


La Seca del alcornoque lleva bastante tiempo en estudio y son diversas las opiniones y resultados. Se han realizado estudios en Andalucía y Extremadura principalmente. Lo que se sabe por ahora es que ciertos hongos que en principio no atacaban a estos arboles se han vuelto activos y atacan con inusitada virulencia. 

El fenómeno empezó en Centroeuropa afectando a los robles es el famoso Oak decline y acabó afectando a los Quercus españoles. El grado de afectación por especies es variable, en unas zonas están más afectados los alcornoques y en otras las encinas. Se detectan 2 formas de seca, una que produce una muerte súbita del árbol en unas semanas, es tristemente espectacular ver secarse una encina en ese corto periodo de tiempo, otra produce un lento decaimiento secándose las ramas periféricas para acabar secando el árbol. El proceso parece complicado de estudiar y están implicados hongos como Diplodia sp. e Hypoxilum mediterraneum a quien en un primer momento se le culpó de todo el proceso, también parecen influir factores climáticos, y según algunos autores un inapropiado manejo de las masas de Quercus, en la mayoría de los casos se trata de la típica dehesa con ganado. Los barrenderos como Cerambyx cerdo, aparecen cuando ya el árbol está debilitado y realmente no deben afectar demasiado. El problema es muy grave y los propietarios afectados hace tiempo que dieron la voz de alarma sobre el asunto. Por el momento no hay una solución efectiva, teniendo en cuenta las particularidades de estos arboles de crecimiento muy lento y distribuidos en grandes masas. 

El tratamiento de las inyecciones don los "condones" rellenos de un producto a base de fósforo, realmente no es efectivo por varias razones, hay que hacer un tratamiento preventivo con 2 ó 3 inyecciones a cada árbol, lo que de entrada supone un trabajo y un gasto enorme y hacerlo cuando comienzan a aprecer los síntomas es inútil, pues la encina se muere antes de que haga efecto el producto. Otros estudios aconsejan un cambio total en el manejo de las dehesas, lo cual es difícil por razones obvias de tradición, manejos ganaderos, rentabilidad económica y sobre todo porque nadie dice qué es exactamente lo que hay que hacer.

Bibliografía: Justo Fernández, "Encinar, el biotipo más extenso", Setas y plantas nº 14, abril 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario